martes, 2 de diciembre de 2014

Introducción a la psicología educativa



En esta entrada os dejo un vídeo interesante sobre la psicología educativa (no así la música que lo acompaña...), y que está relacionado en gran medida con la entrada anterior: "La competencia existencial".

Espero que os guste, así como vuestros comentarios y valoración.

¡Un saludo!



Competencia existencial (saber ser)


¡Bienvenidos!


Inauguro este blog con el fin de crear un espacio para el intercambio de información, opiniones y experiencias entre profesores de español como lengua extranjera (ELE) con y sin experiencia. El objetivo global sería que los futuros profesores de ELE aprovechemos la experiencia de los profesores en activo para estar mejor preparados de cara a la docencia. 

Como primer punto de debate propongo el tema de la competencia existencial (saber ser) de los alumnos. En el curso de profesor de ELE que estoy siguiendo nos ha quedado claro que estas competencias son tan relevantes como las demás. Nuestra tutora afirma que es importante conocer qué les interesa a los alumnos (esto puede resultar no demasiado complicado) y observar cómo son y tener en cuenta su carácter a la hora de desarrollar y ejecutar actividades (algo más difícil, creo yo). En definitiva, me pregunto:

1) ¿Qué sucede si tenemos alumnos de 10 nacionalidades diferentes? Pues el carácter y la personalidad de un napolitano puede no tener nada que ver con la de un finlandés o un chino (hablar de esto ya me parece complejo…).
 
2) ¿Tenemos capacidad como profesores de ELE (sin ser psicólogos) para analizar todos estos aspectos de la competencia existencial? Ejemplo: lo que nos puede parecer “introspección o desinterés” en un finlandés o un asiático, podría no ser más que una manifestación de una personalidad observadora y analítica (y nos podría sorprender al final del curso usando mucho mejor el lenguaje que el extrovertido y siempre atento napolitano…).
 
3) ¿Debemos fomentar el desarrollo de algunas de estas competencias como objetivo educativo en la clase de ELE? ¿Estamos capacitados para ello? ¿Y qué competencias y bajo qué parámetros?
 
4) ¿Debemos tenerlas en cuenta a la hora de evaluar al alumno? Por ejemplo, al evaluar su capacidad crítica o analítica.

¡El foro es vuestro!